sábado, 4 de octubre de 2014

LA ELECCION DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Cultivad el ladrillo, el rojo o el blanco amarillento. Aprovechad todas sus múltiples posibilidades. Utilizad pocos o ningún ladrillo con forma. No copiéis los detalles, ya sean griegos o góticos. Hacedlos vuestros a partir del material. No creáis que el estuco es un material de construcción y sonreíd cuando vuestro profesor diga que la "pintura también es material". Si alguna vez tienen la oportunidad de construir una casa de granito, recordad que se trata de una piedra preciosa, y si el hormigón armado se convierte en un material de construcción, no descanséis hasta que se encuentre un nuevo estilo para él. P.V. Jensen-Klint (1919)

HONESTIDAD
Galileo como Leonardo da Vinci observaron que las proporciones de las estructuras debían de cambiar de acuerdo a su tamaño y los materiales que las componían, que no podían aumentar o disminuir su escala sin contemplar estos aspectos. Es decir que no se podía incrementar una estructura con la misma forma y con los mismos materiales y esperar que su comportamiento siga teniendo las mismas propiedades o peor aun, que también aumente su resistencia estructural. Un puente de concreto que presenta las dimensiones: 1m x 1m x 0.10m de espesor, puede soportar un peso adicional al suyo, sin embargo si aumentamos cien veces su tamaño no podría soportar su propio peso.

Viollet-le-Duc mencionaba que en la arquitectura griega destacaba "la piedra, extraída, trabajada y puesta de manifiesto por razón de su naturaleza y de la función que cumple" y que la arquitectura romana se asemejaba a un hombre con ropa, ya que los adornos no formaban parte del cuerpo. Desde luego que el arte gótico estaba exento de esta afirmación ya que "cuerpo y ropa" eran inseparables. August Welby Nothmore Pugin coincide con la construcción "honesta", cuando menciona sus "dos normas de diseño". Las cuales son: "primera, un edificio no debe incluir elementos que no sean necesarios por razones de comodidad, construcción o propiedad; segunda, que todo adorno debe de surgir de la construcción esencial del edificio". John Ruskin mencionaba que no podía existir "una buena arquitectura si es no se basa en su edificación". Por ende el arte Gótico era la arquitectura "fiel" por excelencia. Herman Muthesius, en un escrito controversial mencionó que "tratar un material de un modo contrario a su naturaleza no está en consonancia con el espíritu de una época como la nuestra (1902), que se caracteriza por un pensamiento práctico y sobrio". Mies Van der Rohe se identificó con las ideas de San Agustín cuando este último decía que "la belleza es el esplendor de la verdad".
ACENESPAR- Rodrigo Mazuré

ACENESPAR - Rodrigo Mazuré  
LUGAR
Por otra parte es común que se interprete el sentimiento de pertenencia en los materiales cuando son extraídos o fabricados en el mismo lugar que son utilizados. Los paisajes parecen acoger a los edificios construidos con los materiales de la zona. Los griegos tomaron la idea del genius loci, que evocaba la esencia de un lugar asociada con una deidad local. Algunos siglos después se trataba de encontrar al "genio o espíritu del lugar" cuando se pretendía la búsqueda mental del ideal arquitectónico. por otra parte algunos arquitectos defendían la utilización de capas de enlucido en sus obras, especialmente los "modernos", que pensaban que es una ingenuidad usar los materiales propios como medio para encajar en el contexto, puesto que de esto resultaba una arquitectura banal. De esta dicotomía resultó la utilización de materiales fabricados que en parte solucionaban ambas posturas.

Casa en Pachacamac, Luis Longhi
Luis Longhi
Luis Longhi

SIGNIFICADO
El concreto emana un mensaje de rudeza, pesadez y dureza, el vidrio nos trasmite la translucidez, liviandad, el acero la ductibilidad, etc. La adjudicación de la semántica a los materiales se basa en sus propiedades físicas y en una serie de convenciones que han sido tomadas a través del tiempo. Así el color blanco esta asociada a la pureza y el negro al luto. Sin embargo a pesar que los significados pueden ser fundamentados por sus cualidades perceptibles, pueden acabar invirtiéndose debido a los cambios culturales. Giorgio Vasari mencionaba que el valor artístico debía provenir de la invención y diseño de la obra más que del valor de sus materiales, por ello la utilización de materiales lujosos podían devaluar una obra arquitectónica. Un caso interesante es el del hormigón, hace algunos años era considerado el material del futuro, después de algunos años se hablaba de él despectivamente como el causante de las "junglas de cemento", como mencionó alguna vez Thomas Raff sobre el hormigón: "metáfora popular de vicios como el desprecio por la humanidad, la estrechez de miras y la falta de corazón". Sin embargo, algunos decenios más tarde era y sigue siendo un complemento del estilo de vida contemporáneo. Esto ultimo nos refleja la incapacidad de los arquitectos de controlar la asimilación y los significados inscritos de su obra en la sociedad.  

Mezquita de Samarkanda
Después de repasar los aspectos anteriores vemos que tanto el lugar y el significado no son aspectos determinantes para la utilización de un material ya que ambos son aspectos efímeros para la sociedad, pero en la cuestión de la funcionalidad, al parecer existe una postura objetiva, se escoge al material que mejor responde a las exigencias estructurales que recibirá. Por ello cabe la siguiente pregunta ¿Es responsable disfrazar los materiales de construcción, es decir, por ejemplo, pintar al concreto de modo que parezca madera solo para satisfacer el criterio estético del arquitecto, ó en todo caso, recubrir con una segunda piel los edificios para que estos sean "mas bellos"? 

Palacio del Dogo. Revestida con piedra; las laterales son de ladrillo 
Los arquitectos son bastante hábiles al momento de justificar sus diseños, muchas veces se inventan alguna utilidad para algunas de sus creaciones que antes solo tuvieron por objeto el "existir" más no el "funcionar". Se habla mucho de la "identidad corporativa" de un edificio cuando este presenta una fachada vidriada completamente sin importar el reflejo de luz solar a los transeúntes exteriores, o que esta fachada exija al edificio un sistema de aire acondicionado interior. Para el arquitecto irresponsable la "identidad corporativa" es más importante que el consumo exagerado de materias primas o las emisiones de carbono a la atmósfera. Igualmente para los decoradores de interiores la atención se centra en la combinación de materiales para que de acuerdo a su criterio estético armonicen entre ellos, pero poco es el énfasis en la elección de materiales de acuerdo a la función que están destinados o al costo ambiental que exigirán. 

Edifico Capital, Ricardo Martin de Rossi

La actualidad mundial esta marcada por la desigualdad social, el cambio climático y la crisis económica, El momento actual exige ética, que los diseños arquitectónicos presten mayor atención en la prudencia, respeto y honestidad. En pocas palabras, la elección de un material de construcción debe de pasar por la valuación del costo económico, ambiental y social antes que de el criterio estético personal, ya que como pudimos ver anteriormente nada es más bello que los valores humanos. 

Vivienda económica, Rodrigo Mazuré

viernes, 21 de octubre de 2011

COMENTARIOS ACERCA DE LA POSMODERNIDAD EN LA ARQUITECTURA

El par modernidad-posmodernidad es tan disímil a la pareja modernismo-posmodernismo que asombra mucho la discusión que se realiza alrededor de sus definiciones y conceptos. Aparentemente, por los nombres parecen hablar de una misma cosa, sin embargo no es así. La posmodernidad es la cualidad de lo posmoderno mientras que el posmodernismo es una rama artística característica de la posmodernidad. De igual modo podemos hacer la semejanza con el concepto de la modernidad. 

Para empezar a hablar de la posmodernidad definitivamente tenemos que tratar de la modernidad. La discusión es más antigua de la que cualquiera puede imaginarse, me refiero a la discusión de la modernidad. Algunos autores la sitúan en la edad media, sin embargo otros, más atrás. Lo cierto es que se gesta -la modernidad- en las ciudades que se había desarrollado el capitalismo y por ende una nueva clase social: la burguesía. En aquella época se habían hecho grandes descubrimientos y avances científicos (Galileo, Kepler, Newton, etc.) 

Descartes en su famosa obra “Discurso del Método” establece una clara ruptura con la escolástica que se enseñaba en las universidades. Ponía a duda a todos los conocimientos de la época metódicamente y a diferencia de los escépticos, su forma de cuestionar las cosas estaba orientada a la búsqueda de principios en los cuales podía establecer el saber. Toma como modelo el método matemático con el fin de terminar el silogismo aristotélico empleado durante la edad media. Al igual que Bacon afirman que el método es el camino para descubrir la “verdad” y otorgan un papel protagónico al sujeto pensante (signo indiscutible de la modernidad)

La filosofía de la ilustración, que nutrió del racionalismo francés y el empirismo británico, defiende la razón que se apoya en la experiencia, que va de lo singular a lo universal, de los hechos a los principios y va tomando a la ciencia natural como modelo de todo conocimiento.

Immanuel Kant produce un nuevo cisma después de Descartes, quien argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serán completamente subjetivos sin haber sido primero subsumidos a la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevará inevitablemente a ilusiones teóricas. Mientras que Descartes nos decía que la prueba indudable de la existencia era el pensamiento (Cogito ergo sum), y que a partir de allí se podían establecer nuevas certezas, Kant en su “Critica a la Razón Pura”, establece que no es posible llegar al conocimiento de la verdad través de la racionalidad pura, además menciona que este conocimiento puede ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y completamente autónoma.

En el sigo XIX, se consolida el desarrollo industrial y con ello una “clase” obrera. Las revoluciones y restauraciones serán cada vez más importantes definiendo así las republicas, monarquías, monarquías constitucionales o imperios absolutistas.

Herder y el romanticismo alemán del siglo XIX establecen las primeras críticas a la modernidad. Así mismo Nietzsche crítica a la modernidad al considerarla que ignora la vida y la voluntad de vivir, “una razón que se opone al los sentidos”. 

Sin embargo existen expresiones de la modernidad que manifiestan continuidad de la ilustración critica: Comte, Hegel y Marx.  Sus ideas sobre los estados (teologico, metafísico y positivo), el carácter racional de la historia y la revolución social, respectivamente, perduran hasta el siglo XX.

En los párrafos anteriores se pueden apreciar una palabra recurrente: “RAZÓN” y es que no hay algo que caracterice más a la modernidad que aquella palabra. Desde del “Debate de los antiguos y los modernos” en la edad media hasta las ideas “Modernas tardías” de la actualidad se observa a la modernidad como una dimensión de cambio ontológico que crítica a la tradición, busca el cambio y racionaliza el juicio de los hombres. Busca la “emancipación” del pasado y presta más importancia al porvenir. Además de tener siempre un concepto antropocéntrico.   

¿Y en la Arquitectura?

Suele confundirse el término arquitectura modernista con arquitectura moderna y contemporánea, la primera es la expresión del movimiento del mismo nombre o Art nouveau que se desarrolló en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX.

Ahora bien, la arquitectura moderna buscó, al igual que las ideas de la modernidad, la renovación estética del arte de vanguardia, llegó hacer una revolución genuina en su modo de observar y expresar el mundo. La escuela de la Bauhaus y el movimiento moderno vinculado al Congreso Intenacional de Arquitectura Moderna (1928-1959), establecen las bases que caracterizan a este movimiento. Debemos entender a la arquitectura moderna como algo estilístico y no cronológico para evitar confusiones. Las características de esta arquitectura son: simplificación de las formas, ausencia de ornamento, renuncia a la composición académica clásica, renovación de la estética. Si tuviera que resumir a la arquitectura moderna en tres palabras estas serían: Abstracción, Racionalidad y Funcionalidad. 

La carencia de resultados de los principios reformistas que negaban la tradición y apoyaban las soluciones racionales basadas en la función, estandarización e industrialización; no quiere decir que la arquitectura moderna fracasó, ya que a pesar que sus ideales era muy altos (la búsqueda de una sociedad justa y equitativa en la que no exista la miseria y caos), su legado -no como resultado sino como proceso- ha contribuido más a la sociedad que el actual sistema liberal y capitalista.



















Posmodernidad

Es difícil llegar a la definición del concepto de posmodernidad, debido a que en la actualidad no se tiene un orden establecido y un marco teórico valido para analizar los hechos de este proceso, la barrera más clara es que tratamos de analizar en este momento sin saber exactamente el orden de los hechos. Quizás dentro de algún tiempo futuro será más fácil ver los sucesos.

La posmodernidad se ve como un proceso histórico o como una actitud filosófica que afirman de igual modo el fracaso de las ideas del proyecto moderno. Después de la guerra fría (caída del muro de Berlín, 1989) empieza a consolidarse un nuevo concepto Globalización. Es increíble ver que a pesar de estar cada vez más intercomunicados las poblaciones son menos íntimas y más aisladas. Se pasó del sujeto moderno al individuo posmoderno. En contraposición con la modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto, se renuncia las utopía y al progreso en conjunto. La economía de consumo cada vez más voraz hace que se pierda el sentido ético pregonadas por Kant.

Para algunos Nietzsche fue el primer posmoderno, sin embargo otros remontan las actitudes posmodernas a algunos sofistas. En el pensamiento posmoderno, según Vattimo, lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones, es decir, de la posición relativa del observador depende la certeza de un hecho y por consiguiente su interpretación de la verdad es incierta. El modelo determinista de Hegel, Kant, Leibniz y Marx es sometido en tela de juicio. La teoría del Caos, la imposibilidad de predecir hechos futuros y el principio de la incertidumbre (Heisenberg) define una característica del pensamiento posmoderno. Para Jürgen Habernas la posmodernidad es “antimodernidad” aunque hoy en día se tiende a creer que todo es posmoderno. Sin embargo, para críticos como Hal Fsoter, la modernidad es la “cultura oficial”.

¿Y en la Arquitectura?

A las 15 horas, 32 minutos del día 15 de julio de 1972, Charles Jencks decretó la muerte de la arquitectura moderna; los desconocidos edificios Pruitt-Igoe en San Luis (EEUU) diseñados por Minoru Yamasaki eran demolidos en ese instante. Ahora vemos que se adelanto varias décadas, pues para muchos la arquitectura moderna sigue no solamente viva sino que es vigente.  

La teoría de la arquitectura posmoderna se basa en la diferencia entre el orden clásico y el orden del caos, el primero tiene una geometría euclidiana, una estética platónica y el edifico es una analogía de un orden establecido, el edificio como un todo construido por sus partes (proporciones); por otro lado, el segundo, tiene una geometría fractal no euclidiana, sostiene una estética relativa, el edificio es una analogía al caos, el edifico construido en partes-partes y partes-todo. Ambos órdenes tienen una visión antropocéntrica pero el del caos es “mecánico”.

Si tuviese que definir al postmodernismo en la arquitectura diría: “Es la oposición y crítica al modernismo”, que ni siquiera tiene un nombre propio sino que aumenta un prefijo a la conocida palabra para que su semántica alcance al concepto de suceso. Es decir como tal la posmodernidad no se gestó como un ideal sino que es una consecuencia casi intuitiva de la modernidad.  Las soluciones posmodernas en la arquitectura van más por la intuición, expresión y diversidad (trans-racionalidad). La arquitectura posmoderna fue contestataria a la arquitectura moderna y en esa búsqueda de crítica vemos que ahora cada vez se pierde más. La arquitectura posmoderna busca cada vez más “nuevas emociones”, situaciones “más excitantes” formas más inimaginables, es como un drogadicto que busca mayores dosis de consumo para aliviar el dolor que le causa su propia adicción. La sociedad posmoderna cada vez es más indiferente y aunque más interconectada es menos íntima y eso se refleja en la arquitectura, cada vez más impersonal.

Hay quienes ya hablan del término de la arquitectura posmoderna y también fijaron una fecha, el 11 de septiembre del año 2003, a las nueve y treinta y dos minutos de la mañana, fue el inicio del deceso de la sociedad de consumo, la globalización de los mercados y el sistema neoliberal.

 
 









jueves, 18 de agosto de 2011

Diseño Analógico

La analogía es un método de diseño bastante usado en la arquitectura. Ingresar en este tema nos lleva a los pensamientos de Jhon Christopher Jones, que propuso una filosofía completa y de Geoffrey H. Broadbent, que después de treinta años sigue teniendo vigencia sus pensamientos sobre los diferentes métodos de diseño; ambos  trataron el diseño proyectual analógico.

La analogía es una relación de semejanza entre cosas disímiles, sin embargo, en el campo de la arquitectura, el concepto va más allá de esta definición. El laureado arquitecto Aldo Rossi mencionó en un discurso sobre la arquitectura análoga que la analogía es un modo de entender de manera directa el mundo de las formas y de las cosas, en cierto modo de los objetos.  


Imhotep (3000 a.c.), quizá el primer arquitecto de la humanidad, uso la analogía en sus obras, ya que las formas de sus obras son extraídas de la naturaleza, como por ejemplo capiteles en forma de manojos de flores de loto, remates en forma de cabeza de cobra, etc.

En la correspondencia entre Freud y Jung, este define el concepto de analogía del siguiente modo: “… He explicado que el pensamiento expresado en palabras, se dirige al exterior como un discurso. El pensamiento “analógico” o fantástico y sensible, imaginado y mudo, no es un discurso sino una meditación sobre materiales del pasado, un acto volcado hacia dentro. El pensamiento lógico es “pensar con palabras”. El pensamiento analógico es arcaico, no expresado y prácticamente inexpresable con palabras”. Por tanto una asimilación de conceptos y lenguaje, asimilación y expresión en nuevos conceptos y formas, que sin perder la semejanza interior muestra algo totalmente distinto.

Aldo Rossi explicaba acerca esto en la “Ciudad análoga”, que era una operación lógico-formal, que trataba de entender, de una manera directa, el mundo de las formas y de las cosas, en cierto modo de los objetos, hasta convertirse en algo inexpresable si no es a través de nuevas cosas. Así, Rossi menciona: “…  La deformación de los nexos entre las cosas que rodean al hecho central, atrae hacia una cada vez mayor enrarecimiento de los elementos a favor de la complejidad de los sistemas compositivos, Una deformación que acompaña a los propios materiales y destruye su imagen estática, aumentando en el contraste la elementalidad y la superposición. (Cita que parafrasea a Walter Benjamín “…Sin embargo yo estoy deformado por los nexos con las cosas que me rodean”)…”

La analogía es un instrumento y operador capaz de sintetizar las preocupaciones más relevantes sobre la acción proyectual, donde la aspiración de la racionalidad en la actividad artística, confrontada con la identificación del mundo de las referencias, se propone para esclarecer la formación de la "idea de proyecto".



El nuevo edificio del ministerio de educación de Perú, a cargo del arquitecto Alfonso de la Piedra deja serías dudas acerca de la utilización del diseño analógico, pues como dijimos antes, el diseño analógico busca traducir las formas en otras nuevas de tal manera que la esencia de estas quede inalteradas pero expresadas en algo muy distinta, no se trata de una simple copia, ya que de nada serviría copiar una forma, que obedece a exigencias externas, para trasladarla a otra escala pero que tiene diferente función y otras exigencias externas. Tal es así que en los años cuarenta se ridiculizaba, aquella arquitectura que buscaba “no solo ser sino parecer”, proponiendo un establo en forma de una vaca gigante.
Una pila de libros colocados unos sobre otros de ninguna manera emula la función del ministerio de educación. Cualquier forma de algún buen edificio contemporáneo responde a exigencias funcionales, climatológicas, a los ahorros de energía, tienen un “discurso” detrás de las formas, quizá alguna reflexión. Es decir copiar formas y trasladarlas a otros contextos no es de ninguna manera el método de diseño analógico que propuso alguna vez Broadbent. El diseño analógico pretende asimilar la esencia de la forma para interpretarla y expresarla en otra forma que responda a otras exigencias. Puede haber similitud o no con la forma primigenia pero responde a otra función y de alguna manera guarda relación con la matriz.



Además, el nuevo ministerio de educación no nos arranca la duda si es un edificio que fue proyectado mal mediante el diseño analógico o si fue una mala copia de otro edifico existente (Edificio Las Palmas, de México ), lo cual sería peor.  



Referencias:

Aldo Rossi “La Arquitectura Análoga”  

Jones, John Christopher, Métodos de diseño: las semillas de los futuros humanos, John Wiley & Sons Ltd.

Metodología del Diseño Arquitectonico Geoffrey Broadbent Edit. Gustavo Gili

Arq. Jorge Villavisencio O., http:arquitecturavillavisencioblogspot


Imagenes:

 
Concert Hall Plan Hamburgo, Herzog – De Meuron

Burj Al Arab - Tom Wright de WS Atkins & Partners

Edificio Las Palmas, de México (construido en 1975) estuvo bajo la responsabilidad del arquitecto Juan Sordo Madaleno,

Ministerio de Educación de Perú, estuvo a cargo del arquitecto nacional Alfonso de la Piedra

viernes, 15 de julio de 2011

Arquitectura brutalista en el Perú

El régimen militar de los años sesenta y setenta introduce cambios dramáticos en las concepciones del diseño arquitectónico, su búsqueda de lenguaje tectónico halló en el brutalismo la cabida que necesitaba. Aunque incurre en una contradicción, ya que se concentra en la arquitectura institucional administrativa antes que en la vivienda o en el equipamiento colectivo.

Recordemos que el brutalismo (nombre bautizado por Reyner Banham y recogido de la frase francesa “betón brut” –hormigón crudo- utilizada por Le Corbusier) buscaba que la tecnología debía hacer más democrática y abierta a la sociedad, se orientaba al funcionalismo eliminando convencionalismos, su expresión consistía en mostrar los servicios al exterior y los materiales tal cual son, la utilización innovadora del concreto expuesto, vidrio autoportante y estructural, áreas verdes absolutamente controladas, superficies reflejantes y la libertad formal. Un aspecto poco mencionado es el factor económico ya que este estilo iba más allá de la estética e ingresaba al mundo de la ética, a la expresión no convencional e innovador con un costo inferior. En pocas palabras, existía todo un discurso reflexivo y ético detrás de las formas, iba desde imponer un orden hasta expresar “sinceramente” todo aquello que conformaba a la obra arquitectónica, sin revestimientos, sin ambigüedades. El brutalismo significaba una liberación de todas las inhibiciones estéticas y un acercamiento a la inteligibilidad del edificio. Por lo tanto, en esta nueva arquitectura el esfuerzo ya no está solo en el sentido de la función, sino también en el de la significación de dicha función (1)




En el discurso nacionalista, propio del gobierno dictatorial, se propone la revalorización del campesino, del trabajador y de “identidad” peruana. Empieza el figuretismo a las culturas preincas en las formas de los edificios públicos; mientras tanto en el mundo se abría una discusión fascinante entorno a la critica y contradicción del movimiento moderno, debate en la quedamos excluidos ya que el régimen dictatorial rechazaba cualquier acercamiento con el “imperialismo yanqui” y justamente la discusión se daba en las sociedades liberales, además que marginaba al gremio de arquitectos ya que había apoyado fervientemente en la época democrática (2)

La contradicción más clara fue que mientras la apertura y discusión a nuevos discursos se llevaban en sociedades libres, acá se empezaba a utilizar un brutalismo (cuyo discurso oficial era eminentemente ético) en una sociedad cuya libertad estaba restringida.

Sin embargo eso no quiere decir que los arquitectos colaboradores del régimen militar desconocían el discurso del brutalismo pero si cedían a las exigencias formales del gobierno, no todos, pero si la mayoría. Así mismo esto no quiere decir que hubo mala arquitectura, todo lo contrario, existió buenas propuestas, una de las que merece especial atención es la propuesta del arquitecto Rodrigo Mazuré con sus famosas “Identidades”(3). En el ámbito privado, se reduce su expresión y tiende a espacios más funcionales. Algunos arquitectos definieron a esta tendencia como la “nostalgia del sector social conservador desplazado del poder, o como una reacción a una arquitectura dominante simplista e incapaz de satisfacer las necesidades de representación de sus habitantes” (4)




El arquitecto Jose Beingolea del Carpio, una vez, en una conferencia, dijo: “No existe una arquitectura peruana sino un puñado de buenos arquitectos peruanos”. Una reflexión que nos llevo a un vacío interior profundo. En el Perú, el brutalismo mayormente careció de esos aspectos reflexivos que se discutieron en el mundo hace cuarenta años y lo que es peor, lo poco que se trató de edificar, el día de hoy se destruye impunemente. Tal es el caso que empecemos a ver el ex Ministerio de Pesquería -hoy Museo de la Nación- pintado y enlucido, al igual que el centro cívico de Lima (ganador de un concurso). La reflexión del arquitecto José Beingolea nos lleva a la explicación de todo esto. No sorprende que se atente contra las obras arquitectónicas incomprendidas e impuestas sin un discurso que las respaldara.
Desde la extinción del grupo Espacio y algunos esfuerzos individuales no se volvió a poner en la mesa del debate el tema de la arquitectura peruana.




Notas

1”…Una forma que no demuestra en sí misma su derecho a la vida gracias a su transparente función, sino que sólo es puesta para que haya forma, es no-verdadera y por tanto inaccesible incluso como forma..”. - ADORNO, Dialéctica Negativa

2 Recordemos que Fernando Belaunde Ferry fue arquitecto, y dentro de su equipo técnico contó con la colaboración activa del colegio de arquitectos para la realización de proyectos urbanos, constructivos, planes urbanos, etc.

3 Placas de concreto que organizaban los espacios poniendo énfasis en la función y expresión formal de modo que hacían innecesaria la utilización de pórticos estructurales, dándole una identidad “honesta” al edifico arquitectónico.

4 www.arquiandina.com - portal peruano de arquitectura, Crisis de la Modernización 1965-1980

Referencias:

El Nuevo Brutalismo: Ética o estética? 1966, Peter Reyner Banham - Architectural Press

Crisis de la Modernización, Arquiandina - http://www.arquiandina.com/ 

Bitácora de Arquitectura, http://www.warquitecturaperuana.blogspot.com - Claudia M. Delgado.


Imágenes

1 Museo Pompidou (París-Francia 1977) Renzo Piano, Richard Rogers - (muchos consideran que este edificio pertenece a la arquitectura "High-Tech", sin embargo, por sus características y su concepción, debe de estar dentro de la arquitectura Brutalista.

2-3 Boston City Hall (Massachusetts - EEUU 1969) Kallmann McKinnell y Knoweles.

4 Cuartel General del Ejército (Lima - Perú), no enontré mucha información al respecto. 

5-6 Museo de la Nación, Ex ministerio de Pesquería ( Lima - Perú 1975) Rodrigo Mazuré, Miguel Cruchaga y Emilio Soyer.

7-8 Centro civico de Lima (Lima-Perú 1974) José García Bryce, Carlos William, Adolfo Córdova, Miguel Angel Llona, Jacques Crousse, José Páez.

9 Hospital Regional de Huancayo (Junín-Perú 1992) Quiroz & Quiroz Arquitectos. (esta obra no pertenece al período militar de los años setenta, sin embargo, el edifico muestra todas las consideraciones que exige el Brutalismo.

sábado, 14 de mayo de 2011

Bauhaus (1919-1933)

Conceptos de arquitectura

Al terminar la primera guerra mundial surgieron reacciones en varias partes de Europa, principalmente en Alemania, la que se llevó la peor parte de este conflicto. Anteriormente surgía en varios países europeos la búsqueda de una identidad, después de la guerra se acentuó mucho más al igual que las luchas proletarias. Las ideas nacionalistas se encontraban con un nuevo concepto: el socialismo.

El socialismo planteaba básicamente que los medios de producción debían de estar bajo la tutela del estado y de esta manera controlar la igualdad social, para conseguir esto debía de existir una lucha de clases sociales, obviamente los enemigos eran los “burgueses” o los dueños de los medios de producción, que se tenían que ser despojados de su poder económico por medio de la violencia. El socialismo buscaba en aquel momento un gran ideal humano: la equidad social y para ello era necesario reconocer al trabajo que realizaban los “proletarios” y salvarlos de la explotación de los burgueses. Rusia acababa de tener su gran revolución (1917) y se convertía así en el nuevo paradigma social, en el que los trabajadores tenían acceso a la información, libertad y eran los protagonistas de su destino. Dentro de estos cambios surgía una posición provocadora en toda Europa que proponía desechar lo viejo y desafiaba a los modelos y valores existentes: el Vanguardismo; que al igual que los otros movimientos sociales planteaba la lucha contra las tradiciones y el desarrollo a través del carácter experimental.

Walter Grupios, en 1919, había recogido las reflexiones del socialismo y siendo director de la Escuela de Artes y Oficios y de la Escuela Superior de Bellas Artes decide juntarlas en una sola llamándola “Das Staatliliches Bauhaus” (Casa de la Construcción Estatal), y en un manifiesto(1) en Weimar mencionaría: “…El artista es un perfeccionamiento del artesano…

Los principios de la Bauhaus se basaban en que el arte estaba por encima de todo y no se podía enseñar, lo que se podía enseñar eran los oficios, y que los “oficiales” llegaban a ser grandes artesanos. Así pues, no debían existir profesores sino maestros, oficiales y aprendices. Bauhaus buscaba el arte unificado, en el que no había distinción entre el arte decorativo y el monumental (visión holística), sin embargo este arte debía de llegar al “gran público” a precios asequibles y por ello debía existir una producción industrial.

En 1923, Theo Van Doesburg (creador del movimiento De Stijil en los Países Bajos) y amigos, ejercen una fuerte influencia en la escuela. Se empieza a reemplazar el expresionismo por la objetividad (Nueva objetividad - Neue Sachlichkeit) y se alberga a las ideas del Constructivismo ruso, que rechazaba la inspiración y reconocía a la idea como principio del diseño. Dos años después la escuela se traslada a la ciudad de Dessau.

En 1927, Hannes Meyer se incorpora a la Bauhaus y se agrega el taller de arquitectura, que hasta ese momento se habían abstenido de concretizar. Las ideas de Meyer orientan la responsabilidad social de la escuela, argumenta que las ideas de Bauhaus eran “para la gente” y muestra el lema: “¡Las necesidades del pueblo, no son un lujo!”. Esta es la etapa de creación más importante de la escuela en materia de arquitectura, que se caracteriza por diseños eminentemente racionales, plantas libres que puedan compartir usos, la higiene e iluminación natural cobran una gran importancia, la preocupación de la arquitectónica se enfoca por la visualidad y la búsqueda del ser humano, en su esencia, esto hace que se reduzca todo a la función, minimizando materiales y estructuras para que su costo sea “más social” y a la vez se aproveche al máximo cada espacio. Sin embargo debemos de recordar que en Alemania, después de la primera guerra mundial, se estaba gestando un movimiento nacionalista que básicamente prometía la venganza y “libertad” del país. El Partido Nazi había empezado a fortalecerse.

En el año de 1930, los círculos nazis declaran a la Bauhaus como fuerza política por lo que se cierra esta escuela en la ciudad de Dessau y se traslada a Berlin, bajo el mando del genial arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, quién juntamente con Ludwig Hilberseimer introducen nuevos estudios a la escuela. El uso de la textura, los colores básicos, las formas “puras”, el uso del vidrio, metal, hormigón armado, del material expuesto, la preponderancia de lo horizontal, la continuidad de las formas, el diseño industrial; son algunas de las características de esta etapa. A pesar de que se introducían nuevas tecnologías y técnicas, la escuela nunca olvido su compromiso social, la reducción de la brecha social.

En el año 1933, Hitler asciende al poder de Alemania y en el mismo año cierra la escuela que introdujo al arte un discurso y contenido social. Bauhaus fue un factor importante para el movimiento moderno que ya se encontraba en plena gestación. Posteriormente la escuela se trasladó a América del norte de la mano de Mies, sin embargo, a pesar de que se fueron los profesores y se llevaron sus ideas, se olvidaron de llevar algo muy importante, el ideal y compromiso humano de la escuela; por ello considero que Bauhaus vivió el tiempo que solamente Alemania se lo permitió.


Años después surgirían conceptos de rechazo a los pregonados por Bauhaus, vendría el “Post-modernismo” que criticaba y contradecía los ideales del movimiento moderno. Sin embargo nadie podría objetar que Bauhaus fue pieza clave para el desarrollo del diseño, que mediante tres factores: Abstracción, racionalidad y funcionalidad, tradujeron ideales humanos que aun carecemos.


Gropius, Walter. “La Nueva arquitectura y La Bauhaus” Editorial Lumen
Klee, Paul. Diarios 1898-1918. Madrid, Alianza Editorial, 2003.
Droste, Magdalena. Bauhaus. Editorial Taschen 2006
Gropius, Walter - Manifiesto Bauhaus (traducción de Hernan D. Caro A.) http://translatonia.blogspot.com

martes, 18 de enero de 2011

VALLE SAGRADO


Urubamba (Cuzco-Perú) es uno de los valles más hermosos que he visto en mi vida, a pesar de que el paisaje variopinto está teñido de pobreza y marginalidad. El clima es perfecto, ni muy cálido en verano ni frio en invierno, al pie de una majestuosa cordillera y rodeada de imponentes edificios incaicos. Los habitantes, muy hospitalarios por cierto, se esfuerzan por dejar atrás el subdesarrollo trabajando muy duro en la agricultura y el turismo.

La primera vez que fui al Cuzco, viaje acompañado de amigos del colegio a los cuales solo les importaba emborracharse y tomarse fotografías en los lugares turísticos, ¡que pérdida de tiempo! Ahora que regresé después de catorce años recién disfruté del ambiente cuzqueño como Dios manda, pero más de Urubamba. Visité algunos distritos, fui atendido excelentemente por urubambinos oriundos y extranjeros (aquellos que decidieron quedarse dejando atrás su país).

Machu Picchu (me refiero al pueblo, no a la ciudadela incaica) es un villorrio con calles mayoritariamente peatonales y edificios espontáneos que a diferencia de su par arqueológica  parece que nada fue planificado; Calles oblicuas, desniveles, inexistencia de servicios básicos, informalidad, etc. Hacen de este caos un simpático pueblo, donde todo se vende y nada se desprecia. En la parte alta del pueblo existen unas piscinas pequeñas que casi siempre están atiborradas de gente de todas las nacionalidades que  buscan sumergirse en sus aguas siempre cálidas para curarse de algún mal. Estas piscinas dieron el nombre al pueblo algún tiempo, “Aguas calientes”. El pueblo se presta para conocer gente de todos los rincones, para bailar, amar, cantar y  hacer toda clase de estupideces. Se encuentra al costado del río Vilcanota y debajo del las famosas ruinas arqueológicas, ideal para la víspera al ascenso del Wayna Pichu y el descanso después de visitar el IntiHuatana. No comentaré acerca de las ruinas, pues resulta cansado redundar sobre ellas, solo comentaré que las ruinas arqueológicas siempre me parecieron una experiencia espiritual.

Ollantaytambo está al final de la carretera, tiene en la parte superior unas ruinas famosas por una historia de amor entre la ñusta del inca y el general Ollanta. No hay mucho espacio en esta ciudad casi empedrada (literalmente).

Pisac es un pueblo pequeño que alberga la ciudadela incaica más grande y alta, después de Chincheros, del valle sagrado (las ruinas arqueológicas de Pisac son más grandes que las de Machu Picchu). Las ruinas de Pisac son complejas, llenas de túneles, abismos y piedras; está divida en cuatro pequeñas zonas segmentadas según la posición política, religiosa y social del que fue el Imperio Inca. Tiene una impactante vista al valle y nos muestra la tecnología agraria y astronómica de los incas.

Urubamba es la capital de la provincia del mismo nombre, en ella se encuentran los mejores hoteles de Cuzco, el palacio de Huayna Capac y también el general Don Fico (un residente francés que se enamoró, al igual que yo, de Urubamba). De la capacidad turística de Urubamba hay mucha información en la red, del palacio de Huayna Capac hay muy poco en pie, así que me ocuparé de Don Fico, un siquiatra el cual, según todos los franceses debe de estar loco, es un simpático personaje que gusta del buen vino y que prefirió Urubamba a Paris, todo lo que él dice se tiene que cumplir, por ello se le considera el general; casi siempre es el encargado de organizar las fiestas y borracheras del pueblo. Se resiente mucho si no aceptas su hospitalidad, habla perfectamente el castellano y el quechua, a pesar de su edad avanzada no desea irse del valle sagrado; ¡acá soy libre! En mi país estaría en un asilo encerrado con medicamentos de todos los colores y porque estoy medio loco, menciona cuando se le interroga porque prefirió quedarse en un pueblo de extrema pobreza y sin seguro medico.
Calca, Moray, Chincheros, Maras y Huayllabamba son parte del Valle sagrado que dejan una nostalgia imposible de abandonar, su gente, sus comidas y su buen clima dan la razón a los incas porque eligieron ese lugar para asentarse.

lunes, 3 de enero de 2011

IDENTIDAD


Cualidad de idéntico.

En mí país se hacen circunloquios, coloquios, soliloquios, simposios, conferencias, conversatorios, estudios, tesis investigaciones y demás, sólo para saber si tenemos identidad, es decir, para saber si el aglomerado pueblo de todas las sangres posee una identidad. Mario Vargas Llosa, en su discurso del Nobel,  mencionó “Que extraordinario privilegio el de un país que no tiene identidad porque las tiene todas”. Hermosa salida digna de un premio Nobel, sin embargo nos deja un sinsabor después de los laureles.

Muchos creen, como nuestro Premio Nobel, que la hegemonía mayoritaria daría una particularidad sobre las demás naciones y esto nos otorgaría una identidad. Es decir el concepto está basado cuantitativamente. Pues en su disertación, Nuestro querido Mario, reconoce a nuestra ausencia de identidad por la no posesión de una homogeneidad de nuestros compatriotas, y a esta, es decir, heterogeneidad es la particularidad que nos define frente a las otras naciones. Sin embargo, dentro de estas ideas sigue albergando el concepto que la característica mayor común otorga identidad.

Depende mucho de entendemos la idea de identidad para poder definirla correctamente, ya que, pienso, no es justo que sea solo un concepto cuantitativo.

En la película de “Todo sobre mi Madre”, Pedro Almodovar, quizá expone un concepto más elaborado de la identidad. En aquella famosa escena sale al estrado un homosexual travestido y empieza un monologo interesante, menciona el que nació siendo hombre y que después de muchas cirugías ahora es lo que más se acerca a una mujer y realiza las misma pregunta que nos hacemos, ¿tengo identidad? Él quiso ser siempre una mujer, e hizo todo lo que estuviera a su alcance para asemejarse a su ideal de él mismo. Éste o ésta tiene una identidad, pues su concepto de idéntico es mucho más subjetivo, él es idéntico a lo que quiere ser.

Si preguntan que es Mario Vargas Llosa, tres cuartas partes del globo terráqueo responderán ¡Escritor!, la característica que diferencia a Mario del resto del planeta no es su piel, ni sexo, ni postura política, sino la materialización de su ideal encarnada en el mismo. Mario es peruano, español, latinoamericano, escritor, liberal, profesor y mucho más nombres o sustantivos  que ampliarían las diferencias a cualquier otro ser humano. Sin embargo su peculiaridad se basa principalmente en su esfuerzo por ser encarnar un sueño.

Entonces resulta algo mezquino reducir el concepto de identidad a una idea de igualdad mayoritaria y lo que es peor aun reducirla a aspectos materiales. Entonces no es necesaria la igualdad de características físicas o culturales para poder tener una identidad. José María Arguedas, el escritor al que más le afectó este tema, luego de que se frustrara un intento más de suicidio, le preguntaron ¿Qué tenemos que hacer para que no lo sigas intentando matarte?, respondió “si podrían hacer que los españoles nunca hubiesen llegado, entonces dejaría de hacerlo” Obviamente eso no se podía hacer y termino matándose luego de que algunos críticos, entre ellos Salazar Bondi, dijeran que su novela “Todas las Sangres” atentaba contra la moral de la juventud de aquel tiempo.

¿Somos absolutamente diferentes en mi país? Si, nadie se parece a nadie, como lo dijo MVLL y J. M. Arguedas somos un pueblo de “Todas las Sangres” pero ¿es necesaria la igualdad física para poseer Identidad?

La pregunta de rigor es ¿a que tendríamos que ser idénticos? 
La respuesta abarca una definición más amplia que la se requeriría para otros pueblos.
Lo que une a las personas no son las externalidades comunes sino los intereses  particulares, es decir un asunto plenamente subjetivo. El asunto no va por la falta de hegemonía cultural sino por la unicidad de propósitos, lo que une a los pueblos no es su cultura o raza sino la conveniencia común a algo. Entonces la identificación no es a ellos mismos sino a un propósito u objetivo, ellos quieren lo mismo y ese querer forja su característica común.

 Entonces no era necesario evitar la irrupción colonial para obtener la identidad como sostenía Arguedas, sino empezar por conjugar y unir intereses que reflejen un deseo común. Ser idénticos a ese deseo nos dará la identidad. No es necesario que las sociedades amazónicas dejen sus costumbres milenarias o las comunidades andinas dejen de tener sus costumbres o los costeños abandonen su piel; basta con un ideal que nos identifique a todos, simple como eso. No es necesario el cambio de piel, ni la mutación de de razas ni la mezcla de costumbres.

Miguel de Unamuno dice que cuanto más propio se es, más universal eres y por lo contrario, si más enajenado te encuentras más común resultas. La particularidad que nos ofrece MVLL es la de no tener identidad única y es algo a lo que debemos renunciar, de igual manera que al concepto de Arguedas, el de provenir de una misma madre. Pienso que la unicidad de propósito es lo que otorga identidad, la identificación con un sueño común.