La analogía es un método de diseño bastante usado en la arquitectura. Ingresar en este tema nos lleva a los pensamientos de Jhon Christopher Jones, que propuso una filosofía completa y de Geoffrey H. Broadbent, que después de treinta años sigue teniendo vigencia sus pensamientos sobre los diferentes métodos de diseño; ambos trataron el diseño proyectual analógico.
La analogía es una relación de semejanza entre cosas disímiles, sin embargo, en el campo de la arquitectura, el concepto va más allá de esta definición. El laureado arquitecto Aldo Rossi mencionó en un discurso sobre la arquitectura análoga que la analogía es un modo de entender de manera directa el mundo de las formas y de las cosas, en cierto modo de los objetos.
Imhotep (3000 a .c.), quizá el primer arquitecto de la humanidad, uso la analogía en sus obras, ya que las formas de sus obras son extraídas de la naturaleza, como por ejemplo capiteles en forma de manojos de flores de loto, remates en forma de cabeza de cobra, etc.
En la correspondencia entre Freud y Jung, este define el concepto de analogía del siguiente modo: “… He explicado que el pensamiento expresado en palabras, se dirige al exterior como un discurso. El pensamiento “analógico” o fantástico y sensible, imaginado y mudo, no es un discurso sino una meditación sobre materiales del pasado, un acto volcado hacia dentro. El pensamiento lógico es “pensar con palabras”. El pensamiento analógico es arcaico, no expresado y prácticamente inexpresable con palabras”. Por tanto una asimilación de conceptos y lenguaje, asimilación y expresión en nuevos conceptos y formas, que sin perder la semejanza interior muestra algo totalmente distinto.
Aldo Rossi explicaba acerca esto en la “Ciudad análoga”, que era una operación lógico-formal, que trataba de entender, de una manera directa, el mundo de las formas y de las cosas, en cierto modo de los objetos, hasta convertirse en algo inexpresable si no es a través de nuevas cosas. Así, Rossi menciona: “… La deformación de los nexos entre las cosas que rodean al hecho central, atrae hacia una cada vez mayor enrarecimiento de los elementos a favor de la complejidad de los sistemas compositivos, Una deformación que acompaña a los propios materiales y destruye su imagen estática, aumentando en el contraste la elementalidad y la superposición. (Cita que parafrasea a Walter Benjamín “…Sin embargo yo estoy deformado por los nexos con las cosas que me rodean”)…”
La analogía es un instrumento y operador capaz de sintetizar las preocupaciones más relevantes sobre la acción proyectual, donde la aspiración de la racionalidad en la actividad artística, confrontada con la identificación del mundo de las referencias, se propone para esclarecer la formación de la "idea de proyecto".
El nuevo edificio del ministerio de educación de Perú, a cargo del arquitecto Alfonso de la Piedra deja serías dudas acerca de la utilización del diseño analógico, pues como dijimos antes, el diseño analógico busca traducir las formas en otras nuevas de tal manera que la esencia de estas quede inalteradas pero expresadas en algo muy distinta, no se trata de una simple copia, ya que de nada serviría copiar una forma, que obedece a exigencias externas, para trasladarla a otra escala pero que tiene diferente función y otras exigencias externas. Tal es así que en los años cuarenta se ridiculizaba, aquella arquitectura que buscaba “no solo ser sino parecer”, proponiendo un establo en forma de una vaca gigante.
Una pila de libros colocados unos sobre otros de ninguna manera emula la función del ministerio de educación. Cualquier forma de algún buen edificio contemporáneo responde a exigencias funcionales, climatológicas, a los ahorros de energía, tienen un “discurso” detrás de las formas, quizá alguna reflexión. Es decir copiar formas y trasladarlas a otros contextos no es de ninguna manera el método de diseño analógico que propuso alguna vez Broadbent. El diseño analógico pretende asimilar la esencia de la forma para interpretarla y expresarla en otra forma que responda a otras exigencias. Puede haber similitud o no con la forma primigenia pero responde a otra función y de alguna manera guarda relación con la matriz.
Además, el nuevo ministerio de educación no nos arranca la duda si es un edificio que fue proyectado mal mediante el diseño analógico o si fue una mala copia de otro edifico existente (Edificio Las Palmas, de México ), lo cual sería peor.
Referencias:
Aldo Rossi “La Arquitectura Análoga”
Jones, John Christopher, Métodos de diseño: las semillas de los futuros humanos, John Wiley & Sons Ltd.
Metodología del Diseño Arquitectonico Geoffrey Broadbent Edit. Gustavo Gili
Arq. Jorge Villavisencio O., http:arquitecturavillavisencioblogspot
Imagenes:
Concert Hall Plan Hamburgo, Herzog – De Meuron
Burj Al Arab - Tom Wright de WS Atkins & Partners
Edificio Las Palmas, de México (construido en 1975) estuvo bajo la responsabilidad del arquitecto Juan Sordo Madaleno,
Ministerio de Educación de Perú, estuvo a cargo del arquitecto nacional Alfonso de la Piedra
No hay comentarios:
Publicar un comentario