Conceptos de arquitectura
Al terminar la primera guerra mundial surgieron reacciones en varias partes de Europa, principalmente en Alemania, la que se llevó la peor parte de este conflicto. Anteriormente surgía en varios países europeos la búsqueda de una identidad, después de la guerra se acentuó mucho más al igual que las luchas proletarias. Las ideas nacionalistas se encontraban con un nuevo concepto: el socialismo.
El socialismo planteaba básicamente que los medios de producción debían de estar bajo la tutela del estado y de esta manera controlar la igualdad social, para conseguir esto debía de existir una lucha de clases sociales, obviamente los enemigos eran los “burgueses” o los dueños de los medios de producción, que se tenían que ser despojados de su poder económico por medio de la violencia. El socialismo buscaba en aquel momento un gran ideal humano: la equidad social y para ello era necesario reconocer al trabajo que realizaban los “proletarios” y salvarlos de la explotación de los burgueses. Rusia acababa de tener su gran revolución (1917) y se convertía así en el nuevo paradigma social, en el que los trabajadores tenían acceso a la información, libertad y eran los protagonistas de su destino. Dentro de estos cambios surgía una posición provocadora en toda Europa que proponía desechar lo viejo y desafiaba a los modelos y valores existentes: el Vanguardismo; que al igual que los otros movimientos sociales planteaba la lucha contra las tradiciones y el desarrollo a través del carácter experimental.
Walter Grupios, en 1919, había recogido las reflexiones del socialismo y siendo director de la Escuela de Artes y Oficios y de la Escuela Superior de Bellas Artes decide juntarlas en una sola llamándola “Das Staatliliches Bauhaus” (Casa de la Construcción Estatal ), y en un manifiesto(1) en Weimar mencionaría: “…El artista es un perfeccionamiento del artesano…”
Los principios de la Bauhaus se basaban en que el arte estaba por encima de todo y no se podía enseñar, lo que se podía enseñar eran los oficios, y que los “oficiales” llegaban a ser grandes artesanos. Así pues, no debían existir profesores sino maestros, oficiales y aprendices. Bauhaus buscaba el arte unificado, en el que no había distinción entre el arte decorativo y el monumental (visión holística), sin embargo este arte debía de llegar al “gran público” a precios asequibles y por ello debía existir una producción industrial.
En 1923, Theo Van Doesburg (creador del movimiento De Stijil en los Países Bajos) y amigos, ejercen una fuerte influencia en la escuela. Se empieza a reemplazar el expresionismo por la objetividad (Nueva objetividad - Neue Sachlichkeit) y se alberga a las ideas del Constructivismo ruso, que rechazaba la inspiración y reconocía a la idea como principio del diseño. Dos años después la escuela se traslada a la ciudad de Dessau.
En 1927, Hannes Meyer se incorpora a la Bauhaus y se agrega el taller de arquitectura, que hasta ese momento se habían abstenido de concretizar. Las ideas de Meyer orientan la responsabilidad social de la escuela, argumenta que las ideas de Bauhaus eran “para la gente” y muestra el lema: “¡Las necesidades del pueblo, no son un lujo!”. Esta es la etapa de creación más importante de la escuela en materia de arquitectura, que se caracteriza por diseños eminentemente racionales, plantas libres que puedan compartir usos, la higiene e iluminación natural cobran una gran importancia, la preocupación de la arquitectónica se enfoca por la visualidad y la búsqueda del ser humano, en su esencia, esto hace que se reduzca todo a la función, minimizando materiales y estructuras para que su costo sea “más social” y a la vez se aproveche al máximo cada espacio. Sin embargo debemos de recordar que en Alemania, después de la primera guerra mundial, se estaba gestando un movimiento nacionalista que básicamente prometía la venganza y “libertad” del país. El Partido Nazi había empezado a fortalecerse.
En el año de 1930, los círculos nazis declaran a la Bauhaus como fuerza política por lo que se cierra esta escuela en la ciudad de Dessau y se traslada a Berlin, bajo el mando del genial arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, quién juntamente con Ludwig Hilberseimer introducen nuevos estudios a la escuela. El uso de la textura, los colores básicos, las formas “puras”, el uso del vidrio, metal, hormigón armado, del material expuesto, la preponderancia de lo horizontal, la continuidad de las formas, el diseño industrial; son algunas de las características de esta etapa. A pesar de que se introducían nuevas tecnologías y técnicas, la escuela nunca olvido su compromiso social, la reducción de la brecha social.
En el año 1933, Hitler asciende al poder de Alemania y en el mismo año cierra la escuela que introdujo al arte un discurso y contenido social. Bauhaus fue un factor importante para el movimiento moderno que ya se encontraba en plena gestación. Posteriormente la escuela se trasladó a América del norte de la mano de Mies, sin embargo, a pesar de que se fueron los profesores y se llevaron sus ideas, se olvidaron de llevar algo muy importante, el ideal y compromiso humano de la escuela; por ello considero que Bauhaus vivió el tiempo que solamente Alemania se lo permitió.
Años después surgirían conceptos de rechazo a los pregonados por Bauhaus, vendría el “Post-modernismo” que criticaba y contradecía los ideales del movimiento moderno. Sin embargo nadie podría objetar que Bauhaus fue pieza clave para el desarrollo del diseño, que mediante tres factores: Abstracción, racionalidad y funcionalidad, tradujeron ideales humanos que aun carecemos.
Gropius, Walter. “La Nueva arquitectura y La Bauhaus ” Editorial Lumen
Klee, Paul. Diarios 1898-1918. Madrid, Alianza Editorial, 2003.
Droste, Magdalena. Bauhaus. Editorial Taschen 2006
Gropius, Walter - Manifiesto Bauhaus (traducción de Hernan D. Caro A.) http://translatonia.blogspot.com